US - Corporate Transparency Act

Manuel Lessa

Semanas atrás se aprobó en Estados Unidos la Corporate Transparency Act. La misma, le exige a los registros de compañías de los estados, que soliciten información personal de los beneficiarios finales al momento de la constitución de la sociedad.

 La finalidad de la norma es combatir las compañías de papel o las denominadas “anonymous shell companies” que muchas veces han sido utilizadas para ocultar activos y/o llevar adelante actividades ilegales. A los efectos de comprender la magnitud de la medida, es dable destacar, que se estima se crean más de 2 millones de entidades (Limited Liability Companies/Corporations) en los Estados Unidos al año.[1].

 Asimismo, en el ámbito financiero, a través de la “Customer Due Diligence Rule”, la Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN) estableció[2] a sus obligados en el 2018 –entre otras cosas- a validar y verificar la identidad de los beneficiarios finales de personas jurídicas al momento del inicio de las relaciones comerciales. Los datos que fueron recogidos mediante esta norma, ya se encuentran siendo utilizados en diversas investigaciones, lo que demuestra el valor que tiene este tipo de información.

 La Corporate Transparency Act obliga a la FinCEN, en el plazo de un año desde la aprobación, a la formación de un registro a los efectos de recolectar información referida a los beneficirios finales de las entidades allí constituidas. La información proporcionada deberá ser actualizada anualmente.

 En relación con las sociedades que ya existen, estas tendrán un plazo de dos años para enviar la información de sus beneficiarios finales a la FinCEN, existendo sanciones penales por proporcionar información falsa. Por otro lado, algunas entidades se encuentran exentas de proporcionar la información al registro, como lo son ciertos bancos, fondos de inversión y organizaciones benéficas. 

 Cabe destacar que la definición de Beneficiario Final se mantuvo dentro de los estándares internacionales. Se entiende que es aquella persona que posee –directa o indirectamente- al menos un 25% de participación en la entidad en cuestión. Los registros de los estados, tendrán que proporcionar esta información a la FinCEN al momento de la incorporación. 

 A pesar de que el espíritu de la ley es la transparencia, esta no es absoluta ya que el Registro no es de carácter público. Las oficinas públicas vinculadas a la administración de la justicia tendrán acceso a la información contenida en el mismo.

 Con la aprobación de la norma, se puede decir que Estados Unidos dio un gran paso en lo que respecta a la prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo ya que existirá un control más estricto en la creación de las sociedades, poniéndose a tono con la realidad global.


[1] FATF, Mutual Evaluation of the United States (2016), p.32, available at https://www.fatf-ga .org/media/fatf/docu- ments/reports/mer4/MER-United-States-2016.pdf.

[2] Customer Due Dologence Rule, May 11, 2018

Southern Comply